Categorías
marketing digital

Google Ads ¿Cuánto cuestan sus anuncios en Chile?

“Los profesionales de marketing mediocres piensan en términos de campañas. Los grandes profesionales del marketing piensan en términos de estrategias de crecimiento”

Neil Patel, Autor Bestseller en el New York Times y Profesional en Marketing.

Google Ads , esa plataforma a donde vamos cuando, generalmente, queremos que nuestro negocio aparezca cuando un cliente potencial busca algo en Internet.

¿Cuánto cuesta anunciarse en Google Ads en Chile?

El costo mínimo es de $1 (un peso chileno) al día, sin embargo esto no asegura resultados; revisemos por qué.

El costo mínimo real promedio no existe en Google Ads.

No existe un monto mínimo real de inversión, Google cuesta lo que estemos dispuesto a invertir.

Con eso, lo que queremos decirte es que si así lo quisieras, la plataforma te permite anunciarte invirtiendo un peso chileno al día.

presupuesto minimo google ads chile

Sin embargo, somos conscientes que tu pretensión no es invertir un peso al día si quieres generar nuevos clientes gracias a tu estrategia digital.

¿Invertir lo mínimo técnicamente posible genera el resultado mínimo viable?

No.

Sería despistado pensar que invertir 1 peso al día en Google Ads generaría resultados. Probablemente, ni un solo clic, y mucho menos hablar de conversiones, por lo tanto, imposible construir un embudo de conversión de esta forma.

Si lo que la plataforma técnicamente permite no sirve de referencia, entonces ¿Qué referencia podemos usar?

Clics y conversiones como referencia para anunciarse en Google Ads

La mínima referencia que podemos usar para construir un presupuesto de inversión en Google son: el costo por clic y el costo por conversión.

Costo por clic.

Imagina que estás anunciando por primera vez en Google una empresa de servicios profesionales contables, un estudio de abogados o un producto de venta consultiva.

¿Cuanto deberías invertir al mes? ¿Cuanto deberías invertir al día para lograr un clic en tu landing page?

Ambas respuestas dependerán del tamaño del mercado, del nivel de competencia, de la disposición a invertir de tus competidores, entre otros factores.

Toda esta información podemos extraerla a través del Planificador de Palabras Clave de Google, una herramienta que te permitirá conocer y estimar de manera previa a inversiones, tus posibles resultados.

Por lo tanto, digamos que después de realizar un análisis con el planificador, determinas que según la plataforma cada clic te costará cerca de 500 pesos chilenos.

Con esa información, de acuerdo a nuestra experiencia en Impulsados.cl , te recomendamos que tu inversión mínima al día sea de al menos 30 veces el costo por clic que indica la plataforma, para que puedas generar clientes constantes y rentables.

Es decir:

costo por clic (CPC) = $500
presupuesto diario mínimo = CPC * 30
presupuesto diario mínimo = $500 * 30
presupuesto diario mínimo = $15.000
presupuesto mensual mínimo = $450.000

Con este presupuesto mínimo de cuatro cientos ciencuenta mil pesos chilenos para nuestra empresa de servicios sabemos que es bastante probable que podamos comenzar a generar por lo menos 45-135 conversiones mensuales, es decir llamados, Whatsapp o formularios completados, gracias a nuestros anuncios en Google.

Si consideramos que tienes una tasa de cierre de venta del 10%, estarías generando todos los meses 4-13 ventas gracias a Google Ads.

Variabilidad del CPC en Chile:

Lamentablemente, el CPC no es estático. De hecho, se basa en un sistema de pujas, el cual varía según la cantidad de búsquedas por los usuarios, inversiones que hay hacia esas palabras, el nivel de competencia, además de la calidad de tu campaña, entre otros cientos de factores.

Este, puede variar perfectamente entre $50 y $2.500 entre un rubro y otro, por lo tanto, es muy importante que analices profesionalmente tu inversión y evaluar si es que se ajusta a tus objetivos, antes de ejecutarla.

Por lo tanto, el costo para que la publicidad digital te genere resultados queda sujeto al costo por clic (CPC) y al costo por conversión.

Costo por conversiones

¿Y qué pasa si quisiéramos diseñar un presupuesto generando como mínimo una cantidad X de ventas en mi sitio web?

Lo que pasaría en esa ocasión, es que nuestro presupuesto inicial, debería considerar el Costo Promedio Por Conversión que nos entrega la plataforma de Google Ads.

Si descubrimos que el Costo Promedio por conversión es de $7000 pesos y la compra promedio que hacen mis clientes en mi sitio web equivale a $40.000.

Si quisiéramos generar al menos 100 ventas en un mes, para nuestro ejemplo deberíamos considerar un presupuesto mínimo de 100 * $7.000 pesos, es decir de $700.000 mensuales.

conversiones deseadas = 100 ventas
costo por conversión = $7.000 CLP
presupuesto mensual = conversiones * costo por conversión
presupuesto mensual = 100 ventas * $7.000 CLP
presupuesto mensual = $700.000 CLP

¿Y qué tan rentable fue la campaña?

Vender no es una métrica suficiente para estar seguro de que estamos realizando una buena inversión.

Es sumamente importante que sepas que tan rentable es la inversión que estás realizando, lo cual puedes comenzar a analizar a través de 2 métricas fundamentales: ROAS y ROI.

El ROAS es el ingreso promedio que te generó cada peso que invertiste en la plataforma de publicidad.

Ingreso = 100 ventas * ingreso promedio $40.000 CLP
Ingreso = $4.000.000 CLP
ROAS = Ingresos totales / inversión efectiva en publicidad
ROAS = $4.000.000 / $700.000
ROAS = 5,7

En este caso, por cada $1 CLP invertido en publicidad digital, se obtuvo de retorno $5,7 CLP en ventas en promedio.

Por otro lado, el ROI es la rentabilidad total que te generó tu inversión en la estrategia digital, considerando no solo la inversión en publicidad, sino que todos los costos asociados a la inversión.

Si consideramos también que esta inversión la realizaste a través de una Agencia de Marketing Digital y su servicio tenía un costo de $350.000, debemos añadirlo, para poder calcular correctamente la rentabilidad del ejercicio.

ROI = (Ingresos totales - costos totales) / (Costos totales)
ROI = ($4.000.000 - $700.000 - $350.000) / ($700.000 + $350.000)
ROI = ($2.950.0000 / $1.050.000)
ROI = 2,80

Finalmente, podemos concluir que la rentabilidad en el inmediato de tu campaña, si es que no te vuelve a comprar (lo cual generalmente no es así), es de 2,8, es decir, multiplicaste tu inversión en marketing por 2.8.

Postdata: los impuestos en nuestra publicidad digital.

Algo más que debes tener en cuenta en el diseño de tu presupuesto en inversión en publicidad digital sea Google Ads como en este caso o cualquier plataforma de publicidad digital son los impuestos.

Tu publicidad en Internet esta sujeta a un pago adicional del IVA (19% del monto invertido)

Es decir:

Presupuesto ejemplo = $40.000
Presupuesto ejemplo + IVA = Presupuesto + 19%
Presupuesto ejemplo + IVA = $40.000 + $7600
Presupuesto total = $47.600

Este impuesto lo puedes pagar directo a la plataforma de publicidad o a través del Servicio de Impuestos Internos, en el caso de Chile.

Para evaluar tu caso, te sugerimos consultar a tu contador o la misma institución.

El costo oculto de Google Ads: Hacer el trabajo mal.

Un último costo es importante que consideres antes de hacer tu inversión: el hecho de improvisar y hacer las cosas mal.

Todos los ejemplos mencionados anteriormente son basados en casos reales de estrategias implementadas por Impulsados, a través de estudios, aprendizajes, procesos validados y un constante trabajo de medición, optimización y actualización hacia las nuevas exigencias de la plataforma.

El hecho de hacer este trabajo sin estudios técnicos previos, sin experiencia o sin una estrategia, te puede generar que tu inversión en Google Ads deje de ser rentable e incluso se transforme en un gasto.

Conclusión

Google Ads te permite con un presupuesto estratégicamente invertido, obtener resultados en el corto plazo en términos de ventas y cotizaciones en el mundo digital.

En Impulsados.cl, Agencia certificada como Google Partner, hemos desarrollado centenas de campañas para empresas en Chile y otros países en Latinoamérica.

Si quieres sacarle la mayor rentabilidad a tu presupuesto y posicionar tu sitio web o landing page en Google déjanos tus datos y un profesional del equipo se contactará contigo.

    DESARROLLEMOS LA ESTRATEGIA DE GOOGLE ADS EN TU NEGOCIO.

    Inversión en marketing sugerida: Desde $600.000 mensuales.

    ¿Cuánto cuesta los anuncios de Google Ads en Chile?

    El costo mínimo es de un peso chileno, sin embargo esto no asegura resultados; revisemos porqué. google-ads-chile

    Categories
    marketing digital

    Facebook e Instagram: ¿Cuánto cuestan sus anuncios en Chile?

    El monto mínimo de inversión al día en Facebook e Instagram, en Chile, es de solo 1 dólar. Pero ese monto ¿Te permitirá cumplir tus objetivos?

    Es cierto que ya no necesitas toneladas de papel en afiches para dar a conocer tu empresa. Ahora solo con unos anuncios en Facebook o Instagram puedes llegar a miles de personas, pero para que tales anuncios funcionen necesitas una estrategia sofisticada.

    Necesitas conocer quién es tu cliente y qué le interesa para conectarte con él en las plataformas donde está y contarle algo de valor, para que participe de esto y cumpla con el objetivo de tu publicación.

    Papel aplastado, el marketing ya no va de gastarse en toneladas de papel.
    El marketing ya no se trata de gastarse millones de pesos en toneladas de papel.

    El coste físico del marketing.

    Haciendo una analogía, como decía Peter Drucker, con la eliminación de los costes físicos en la comunicación y publicidad, podemos hacer la siguiente comparación: Los átomos generan más gastos que los bits, ocupan más espacio y son menos versátiles.

    ¿Qué significa esto?

    Simplemente que ya no es necesario (como estrategia principal) comprar 1000 afiches a $20 pesos chilenos cada uno, con un total de $20.000, muy poco medibles cuando puedes crear campañas de publicidad Facebook e Instagram que te lleguen a costar US$0.0024 (2 pesos chilenos, considerando el dólar a $830) por una interacción (comentarios, compartidos, me gusta o reacciones) e impactar más.

    2 pesos por cada interacción en una campaña de Facebook Ads.
    23 pesos por cada interacción en un mercado competitivo de Facebook Ads

    1 dólar es el monto mínimo para anunciarse al día.

    El costo mínimo de anunciarse Facebook Ads e Instagram es $771 pesos en el 2020
    El costo mínimo de anunciarse Facebook Ads e Instagram es $771 pesos en el 2021

    Tu publicidad mínima viable en Facebook Ads e Instagram Ads.

    Te invitamos, a que hagas tu primera campaña de publicidad digital con Facebook e Instagram Ads, si es que alguna de estas plataformas son aptas para ti:

    1. Empieza con montos bajos con el objetivo de que puedas testear tus contenidos y público.
    2. Plantéate objetivos cómo interacción con tu publicación para verificar el interés del público al que apuntas, en lo que ofreces.
    3. Utiliza contenido que aporte valor a tu cliente potencial, que le ayude a solucionar problemáticas o le entregue información relevante, conectando con tu propuesta valor.
    4. Estudia la reacción de tu público con las estadísticas de Facebook y optimiza tu estrategia acorde a tus conclusiones.

    Presupuesto óptimo de inversión mensual en Facebook Ads

    Cuánto deberías invertir para partir en Facebook Ads dependerá en gran medida de los resultados que quieras alcanzar, de la cantidad de audiencias a las que llegas y los productos que estás mostrando.

    Sigamos por ejemplo, la captura anterior en este mismo artículo de $2 pesos chilenos por resultado (una interacción como un like, un comentario o compartir) donde se invirtieron $139.600 para el período de un mes y se deseaba vender un único producto de una única audiencia.

    Simplifiquemos en que el presupuesto mensual era $140.000.

    2 pesos por cada interacción en una campaña de Facebook Ads.

    ¿Cómo sabemos a priori si este presupuesto de $140.000 resultaría rentable?

    Tenemos que estimar con porcentajes prudentes basados en la experiencia las ventas y clientes potenciales que pudiese generar la campaña y sus costos asociados.

    En este caso donde se presupuestó $140.000 pudiéramos estimar que solo el 2% de todas las interacciones, las cuales fueron 61.496, (simplificando 61.500) se convirtió en cliente potencial o lead.

    cantidad de interacciones = 61.500
    % de leads = 2%
    cantidad de leads = cantidad de interacciones * % de leads 
    cantidad de leads = 61.500 * 2% 
    cantidad de leads = 1230

    Con este calculo se deduce 1230 leads o clientes potenciales pero de poco sirven 1230 clientes potenciales para nuestra economía sin proyectar los clientes reales.

    Estimemos también que de esos 1230 clientes potenciales, en nuestro embudo de conversión, solo el 5% terminan convirtiéndose en compradores que consume un producto de tu negocio, lo cual según nuestra experiencia es un porcentaje racional.

    cantidad de leads = 1230
    % de compradores = 5%
    cantidad de compradores = cantidad de leads * % de compradores 
    cantidad de compradores = 1.230 * 5% 
    cantidad de compradores = 62 compradores

    Con este calculo se deduce 62 compradores.

    ¿Es rentable conseguir 62 compradores para mi negocio con la plataforma de Facebook?

    Depende.

    Asumamos que las compras de esos 62 clientes son todas iguales por un valor promedio de $20.000 pesos chilenos.

    ¿Qué retorno de la inversión con la información que ya conocemos se desprende de allí?

    Inversión en agencia de publicidad = $250.000
    Inversión en Facebook Ads = $140.000
    IVA 19% sobre Facebook Ads = $26.600
    Inversión total = $416.600
    Beneficio = compradores * precio de producto
    Beneficio = 62 * $20.000
    Beneficio = $1.240.000
    ROI = (Beneficio - Inversión total) / Inversión total
    ROI = ($1.240.000 - $416.600) / $416.600
    ROI = 1.98

    Por cada peso que inviertes en publicidad digital, el retorno redondeado es el doble en ingresos de ventas.

    Esto sin considerar todas compras futuras del cliente hacia tu negocio, mejor conocido como el Customer Lifetime Value.

    Impuestos en la publicidad digital.

    Si detallaste bien la tabla anterior donde haciamos el cálculo del retorno de inversión te fijarás que habremos incluido la variable IVA.

    ¿Por qué? ¿Si en internet no hay impuestos?

    Basicamente, porque desde los últimos meses en Chile de este 2021, esa situación ha cambiado y ahora la publicidad digital sí esta afecta al impuesto del valor agregado.

    Este IVA en tus anuncios puedes pagarlo de dos maneras:

    • Directamente en tus anuncios en Facebook.
    • Indirectamente mes a mes a través de la contabilidad de tu empresa.

    Escojas la forma que escojas es crucial que consideres este costo para ser preciso en la rentabilidad de tu publicidad en Facebook e Instagram.

    En resumen ¿Cuál es mi presupuesto óptimo mensual en Facebook Ads?

    Para estimar tu presupuesto óptimo mensual debes:

    1. Establecer cuantos productos o servicios necesitas vender al mes para que la inversión resulte rentable.
    2. Si vendes servicios debes saber cuantas cotizaciones deberías generar para vender la cantidad optima de servicios

    Si necesitas, por ejemplo, un cliente al día y para obtener un cliente al día necesitas 10 cotizaciones al día y en base al recorrido anterior estimamos que cada cotización me cuesta 3000mil pesos necesitarías invertir 900mil en marketing al mes para lograr las ventas deseadas todos los días.

    En caso que desees conocer más métricas para proyectar la rentabilidad de tu marketing digital te invitamos a revisar el artículo de métricas de marketing digital.

    Conclusión.

    La publicidad con Facebook e Instagram Ads te permite a muy bajo coste lograr dar a conocer tu negocio con el beneficio adicional de comprender que ocurrió específicamente con esa inversión en publicidad.

    Podrás saber con precisión quién es tu cliente potencial, qué opinaba sobre tus contenidos, con métricas relevantes y a partir de ahí, optimizar lo realizado.

    Puedes verificar a muy pequeña escala si existe mercado para lo que tú estás ofreciendo, con constancia y calidad. Además de acelerar el posicionamiento cómo experto de tu marca en el mercado.

    En Impulsados.cl, como agencia de estrategia digital, hemos desarrollado cientos de campañas en Facebook Ads para sacar adelante el área comercial y de marketing de nuestros clientes.

    Para ayudarte a desarrollar tu propia estrategia e invertir en publicidad digital déjanos tu contacto y nos comunicaremos contigo para realizar una evaluación de tu negocio.

      DESARROLLEMOS LA ESTRATEGIA DE FACEBOOK ADS E INSTAGRAM EN TU NEGOCIO.

      Inversión en marketing sugerida: Desde $800.000 mensuales.

      Categories
      marketing digital

      ¿Por qué tengo una tasa de rebote alta?

      El diagnóstico no es el fin, sino el comienzo de la práctica.

      Martin H. Fischer.

      Habrás oído que reconocer un problema es la mitad de solución.

      Lo mismo aplica para la tasa de rebote: identificar el problema y las causas subyacentes es la mitad de la solución

      ¿Qué es el rebote?

      Basicamente cada vez que un usuario entra, mira y se va sin interactuar en tu sitio web. Personas que se van sin participar en ningún contenido, completar algún formulario o hacer clic en otra página.

      ¿Qué es la tasa de rebote?

      La tasa de rebote, por tanto, es el porcentaje de sesiones que rebotan entre el total de sesiones que visitan tu sitio.

      La mayoría de los sitios web verán tasas de rebote entre 26% a 70%, según estadisticas de RocketFuel.

      ¿ Para qué se usa la tasa de rebote ?

      Puedes usar la tasa de rebote como una métrica que indica:

      1. La calidad de una página web
      2. Y/o la «calidad» de su audiencia.

      Entendiendo por esto último, la audiencia que se ajusta al propósito y perfil de cliente de tu sitio.

      La distribución tipica de la tasa de rebote

      1. En función de los datos que recopilaron en RocketFuel, proporcionaron un tipo de sistema de clasificación de la tasa de rebote:
      • 25% o menos: es probable que algo esté roto
      • 26-40%: excelente
      • 41-55%: promedio
      • 56-70%: más alto de lo normal, pero podría tener sentido dependiendo del sitio web
      • 70% o más: mal y / o algo probablemente esté roto

      ¿Qué significa tener una tasa de rebote elevada?

      Saber si una tasa de rebote especifica es buena o mala depende del propósito del sitio web.

      Si el propósito de la página es únicamente informar, por ejemplo un blog, entonces una tasa de rebote alta no es algo malo per se.

      Cuando solo visitan una página en estos casos para leer una publicación entonces no es sorprendente que cierren la pestaña después de haber terminado de leer.

      Si el propósito de una página es interactuar activamente con su sitio, por ejemplo un Ecommerce, entonces una tasa de rebote alta es algo malo.

      Tasa de rebote y conversiones

      Si observas la tasa de rebote desde una perspectiva de conversiones, la tasa de rebote se puede usar como una métrica para medir el éxito.

      Por ejemplo, supongamos que cambias el diseño de tu página web con la expectativa de que genere más conversiones.

      Si observas un aumento en la tasa de rebote, sin realizar otro cambio en el sitio, el cambio en el diseño que ha realizado podría haber sido un cambio incorrecto y podría explicar la baja tasa de conversión subsecuente.

      ¿Qué causa una tasa de rebote alta?

      De forma general podemos interpretar las causas una tasa de rebote alta en el contexto de su negocio de las siguiente manera:

      1. La calidad de la página es baja. No hay nada atractivo para interactuar con ella.
      2. Los visitantes no coinciden con el propósito o perfil de cliente del sitio web.
      3. Los visitantes han encontrado la información que estaban buscando y no necesitan ir a otra página.
      4. Algo está mal configurado en Google Analytics.

      Estas causas generales podemos dividirlas en dos tipos:

      1. Desde la perspectiva del tráfico
      2. Desde una perspectiva de página

      1. Desde la perspectiva del tráfico

      Nos referimos a los visitantes, a sus expectativas y perfil. Respecto a ello, estas son las causas típicas que encontramos:

      1. Visitantes que ven algo inesperado y sin relación con lo que vinieron a buscar en su sitio web.
      2. Atraer a personas que no coinciden con el perfil de cliente a sus páginas de destino sea desde Google, campañas pagadas o redes sociales.
      3. Etiquetas de título y / o meta descripción en Google que no coincide con el contenido de la página.
      4. Enlace incorrecto desde otro sitio web.

      Con ese marco, las preguntas que deberías hacerte son:

      • ¿Qué fuentes de tráfico conducen a una tasa de rebote alta o baja?
      • ¿Tu newsletter por ejemplo?
      • ¿O un sitio web de referencia que envía mucho tráfico?
      • Y si está ejecutando una campaña de AdWords, también debes observar la tasa de rebote de esa fuente de tráfico.

      2. Desde la perspectiva de una página

      Si tu página cumple con las expectativas de tus visitantes, y la página aún tiene una alta tasa de rebote, entonces debe mirar la página en sí.

      1. Tiempos de carga de página lentos.
        1. La gente se rinde después de 4 segundos.
      2. Mal contenido.
        1. Mala gramática y terribles errores ortográficos.
        2. Producir una gran cantidad de contenido de baja calidad que es difícil de entender.
        3. Hacer que sus páginas de destino sean difíciles de leer.
      3. Mal diseño
        1. Hacer que tus páginas de destino sean repulsivas visualmente.
      4. Una experiencia de usuario mala o desagrable
        1. Hacer que el visitante sienta que está siendo estafado.
        2. Bombardear a los visitantes con ofertas alternativas y anuncios intrusivos.
        3. La página no es usable para dispositivos móviles.
      5. Mala estrategia de marketing.
        1. No tener el claro siguiente paso de una página de destino.
        2. Los visitantes han encontrado la información que estaban buscando y no necesitan ir a otra página.
        3. Pedir demasiada información.
        4. Usar muchas imágenes que captan la atención y que roban el programa de tu llamado a la acción.
      6. Mala Configuración
        1. Configuración incorrecta de Google Analytics
        2. Página en blanco o error técnico

      Con este foco, las preguntas que deberías hacerte son:

      • ¿Cómo es la usabilidad de la página?
      • ¿Hay un llamado a la acción sobre el pliegue de la página?
      • ¿Tiene enlaces internos que apuntan a páginas o publicaciones relacionadas?
      • ¿Tiene una versión móvil fácil de usar?
      • ¿La página invita a las personas a buscar más en su sitio?

      Herramientas para verificar su sitio web

      Diagnóstico de la tasa de rebote

      Comparar lo que funciona con lo que no

      También deberías verificar la tasa de rebote de sus páginas más populares:

      ¿Qué páginas tienen un índice de rebote bajo y qué páginas tienen un índice de rebote alto?

      Compare los dos, luego aprenda de las páginas con bajas tasas de rebote

      Mala implementación

      Hay varias cosas que influyen en la tasa de rebote porque envían un disparador al servidor de Google Analytics y Google Analytics lo reconoce falsamente como una interacción.

      Por lo general, una tasa de rebote anormalmente baja es causada por un evento que activa el servidor de Google Analytics.

      Piensa en ventanas emergentes, reproducción automática de videos o un evento que haya implementado y que se active después de 1 segundo.

      ¿Cómo reducir las altas tasas de rebote?

      Aquí hay una lista de cosas para revisar en sus páginas de destino.

      1. Sus titulares coinciden con el anuncio que promovió la página de destino.
      2. Enviaste a las personas adecuadas a tus páginas de destino.
      3. Tiempos de carga de página veloz.
        1. Las páginas de destino se cargan en menos de 4 segundos.
      4. Genera contenido de calidad.
        1. Se han revisado la ortografía y la gramática.
      5. Genera un diseño atractivo.
        1. La página no es tan fea que erosiona la confianza. Idealmente está bien diseñado.
      6. Construye una experiencia de usuario agradable.
        1. No bombardees a las personas con anuncios intrusivos que distraen de su llamado a la acción principal.
        2. Evitas crear esa sensación repugnante de «Estoy siendo estafado».
        3. Asegúrese de estar listo para el mundo «móvil primero».
      7. Trabaja sobre una estrategia de marketing clara.
        1. Los visitantes pueden encontrar rápidamente lo que están buscando.
        2. El texto es claramente legible en todos los dispositivos.
        3. Las imágenes no distraen la llamada a la acción.
        4. Tienes un siguiente paso claro para el visitante que no los hace elegir.
        5. Evita pedir demasiada información que no va a utilizar de inmediato.
        6. Ayuda a las personas a llegar a donde quieren llegar más rápido.
      8. Ten una correcta configuración.

      ¿ Cómo saber cuando la tasa de rebote no es un problema ?

      Para determinar si la tasa de rebote no es motivo de preocupación, debe consultar las métricas de tiempo transcurrido en la página y Duración media de la sesión en Google Analytics.

      Si el usuario pasa un par de minutos o más en la página, eso envía una señal positiva a Google de que considera que su página es muy relevante para su consulta de búsqueda. Si desea clasificar para esa consulta de búsqueda en particular, ese tipo de intención del usuario es oro.

      En el otro caso donde el usuario pasa menos de un minuto en la página (que puede ser el caso de una página de destino correctamente optimizada con un formulario CTA de acceso rápido), considere invitar al lector a leer algunas de sus publicaciones de blog relacionadas después de completar la forma.

      Sin embargo, querrá profundizar y confirmar que este es el caso o descubrir si algunas de estas páginas con una tasa de rebote más alta no deberían estar causando que los usuarios se vayan en masa.

      En ese caso Abra Google Analytics, vaya a Comportamiento > Contenido del sitio > Páginas de destino y ordene por Porcentaje de rebote.

      Conclusión

      La tasa de rebote es una métrica que se puede usar para analizar sus esfuerzos de marketing. Puedes usarlo para medir si estás a la altura de las expectativas de los visitantes que atraes.

      Satisfacer las expectativas de sus visitantes y hacer que sus páginas sean más atractivas para los visitantes lleva a crear un sitio web increíble con baja tasa de rebote.

      Si necesitas ayuda con ello, te invitamos a contactarnos.

        DESARROLLEMOS EL EMBUDO DE CONVERSIÓN DE TU NEGOCIO.

        Inversión en marketing sugerida: Desde $500.000 mensuales.

        Categories
        marketing digital

        Métricas que te ayudarán a crecer en marketing digital

        Lo que no se puede medir, no se puede mejorar.

        Peter Drucker– Padre de la administración moderna

        ¿Cómo sabes si estás avanzando o retrocediendo si no sabes donde estás?

        Para responder con certeza es inevitable tener métricas claramente definidas las cuales se revisen constantemente.

        Y para ello tengamos en cuenta un principio fundamental de la analitca del marketing.

        medir para crecer en marketing digital

        Las métricas no son datos aislados

        Las métricas no son datos aislados que observa un estadistico, son un reflejo de la realidad del marketing de tu negocio. Concretamente de alguna etapa de tu embudo de conversión.

        Un profesional que no revisa métricas desconoce el impacto que están teniendo sus campañas.

        Las métricas, son una función de tus objetivos de marketing, mides lo que te ayuda a conseguir tus objetivos.

        Entonces, entender las métricas, saber si te están dando un resultado «excelente», «aceptable», «malo» o «terrible» de acuerdo al contexto de tu negocio y tus objetivos te permitirá tomar decisiones que generen cambios en estas y generar con ello, finalmente, cambios en los resultados de tu negocio.

        ¿ Qué métricas son relevantes para crecer en marketing digital?

        Cómo vimos en el embudo de conversión, primero necesitamos adquirir usuarios, después retenerlos y finalmente convertirlos en clientes.

        Cada elemento del embudo puede y debe ser medido y optimizado.

        Nota: los datos presentados puedes observarlo para el sitio web de tu negocio en Google Analytics y Google Search Console, si tienes dudas sobre como implementarlo consúltanos.

        Métricas de adquisición y generación de usuarios

        Usuarios.

        Hace referencia a la cantidad de usuarios únicos que entran en un periodo de tiempo determinado.

        Sin usuarios, es decir, personas que descubren tu sitio web no hay clientes y toda otra métrica es irrelevante.

        Atraer consistentemente nuevos usuarios y retener a los actuales es tu primer trabajo fundamental. Para ello observarás dentro de Google Analytics como evoluciona la cantidad de usuarios únicos en un mes, un trimestre, un año, todo el período disponible.

        Sesiones

        Con sesiones nos referimos a la cantidad de visitas a tu sitio web independiente si provienen del mismo usuario o no.

        Usuarios, sesiones y otras métricas en Google Analytics

        Un usuario puede tener multiples sesiones por ejemplo. (Lo cual sería bueno, porque nos indica que es un usuario que regresa a tu sitio web).

        Clicks

        La cantidad de clicks que hacen sobre tu anuncio/publicación.

        El concepto puede aplicar cuando encuentra tu sitio en Google, o haces una publicación en Facebook con link a tu blog, haces una campaña de email marketing o en multitud de casos más.

        Click through Rate (CTR)

        Los clicks por sí solos no nos dan una información muy valiosa y contextualizada.

        El CTR, el cambio, te habla de la efectividad relativa de tus medios (SEO,SEM,Redes sociales, Email marketing) para adquirir usuarios.

        En concreto El CTR es el porcentaje de clics que recibes entre la cantidad de veces que ven tu anuncio o publicación, es decir las impresiones.

        A mayor CTR más efectivo eres en generar clics por impresiones.

        CTR promedio del 11,3%

        Revisión 1° de tus esfuerzos de marketing.

        Sin personas al otro lado de la pantalla, no hay clientes. Por ello las primeras preguntas que debes plantearte al familiarizarte con tus plataformas de analítica son:

        • ¿Estoy logrando atraer visitantes a mi sitio web? (Usuarios)
        • ¿Estoy logrando que el máximo potencial de impresiones haga click hacia mi plataforma web? (CTR)
        • En los últimos 7,14 p 28 días ¿Estos número ha mejorado o empeorado?
        • ¿Qué cambios hemos hecho que debamos replicar o corregir?
        • ¿Qué nuevos cambios podemos hacer para adquirir más usuarios o mejorar el CTR?

        Métricas de retención de usuarios

        La tasa de rebote o Bounce Rate

        Cuantas personas entran en tu sitio web y se van sin ninguna acción

        En este sentido, hemos escrito un articulo para entender porqué sube la tasa de rebote en tu sitio web

        Duración promedio de sesión ó Avg Session Duration

        Cuanto tiempo dura en promedio la visita de un usuario a tu sitio web.

        Saber si un minuto, dos minutos, diez minutos o treinta segundos de duración promedio son buenos dependerá en gran medida del tipo de plataforma web que tengas.

        Por ejemplo, si es una plataforma de cursos online de 20 minutos por clase, cómo mínimo perseguiremos que ese sea el tiempo promedio, si es una página de venta sin enlaces a otras páginas, un minuto puede ser suficiente para leerla.

        Estos datos siempre van en contexto de la realidad de tu negocio.

        Páginas vistas por sesión

        paginas por sesion, Usuarios, sesiones y otras métricas en Google Analytics

        Cuantas páginas suelen verse por sesión.

        Revisión 2° de tus esfuerzos de marketing

        Una vez logramos adquirir usuarios consistentemente, queremos que se queden y para que se queden con estas métricas presente debemos preguntarnos:

        • ¿Estoy dando facilidades a mi visitante para navegar por múltiples páginas o leer otros contenidos? ¿Qué puedo hacer al respecto? (Páginas vistas por sesión y tasa de rebote)
        • ¿Estoy atrayendo al perfil de usuario correcto que le interesaría el contenido de mi sitio web? ¿Qué puedo hacer al respecto? (Tasa de rebote)
        • La primera experiencia en mi sitio web ¿Es rápida? ¿Responde la necesidad del usuario? ¿Es visualmente agradable? ¿Qué puedo hacer al respecto? (Tasa de rebote).
        • ¿ El contenido de todo mi sitio web tiene la calidad para que el visitante se quedé más de 5 minutos? ¿Qué puedo hacer al respecto? (Tiempo de sesión promedio).

        Métricas de conversión de usuarios

        La tasa de conversión

        tasa de conversion google analytics, la metrica dorada

        La métrica dorada.

        La tasa de conversión responde a la pregunta Cual es el porcentaje de usuarios que terminan en conversiones (una venta, un contacto, una cotización).

        Ingresos

        Cuanto dinero generas en ventas

        Valor promedio de pedido

        Cuanto compra en promedio un usuario

        Transacciones

        metricas de transacciones, valor de compra promedio y conversiones en ecommerce

        Cuantas compras se hacen en tu ecommerce

        Revisión 3° de tus esfuerzos de marketing

        Al revisar el 1° y 2° punto de tu labor de marketing verás como las métricas de este 3° punto van mejorando de forma indirecta. Sin embargo hay preguntas propias que debes hacerte esta revisión, la cual es la más importante:

        • ¿Estoy generando conversiones? Es decir, ventas, contactos, cotizaciones.
        • ¿Estoy facilitando a mi visitante la oportunidad de comprar, contactarme, cotizar? (tasa de conversión)
        • ¿Qué impedimentos pudieran haber para que mi cliente potencial convierta? ¿Qué puedo hacer al respecto tanto en pasarelas de pago, botones, contenido, páginas?
        • (Si tengo un ecommerce) ¿Qué puedo ofrecer a mi usuario para aumentar el valor promedio de su compra?
        • ¿Qué puedo mejorar para aumentar mi tasa de conversión?

        Metrícas transversales

        Customer Lifetime Value CLV

        Por último debes considerar cuanto tiempo y cuanto dinero invertirá en ti el nuevo cliente que acabas de adquirir.

        Si en una primer calculo denotas que pierdes dinero vendiendo un a cliente pero a lo largo de 2 años el mismo cliente compra 60 productos más, con esta perspectiva de tiempo estarías generando ganancias en el largo plazo.

        A esto le llamamos el Valor de Vida del cliente.

        Cuantas ganancias te genera en promedio un cliente en todo su tiempo de vida

        Costo Por Adquisición de Cliente CAC

        El costo por Adquisición es la métrica que usamos para expresar cuanto dinero en publicidad tuvimos que invertir para adquirir un cliente en internet.

        Sea a través de un embudo de conversión que inicia con campañas de Google Ads, o campañas de Facebook Ads sabrás finalmente que si invertiste 1.000.000 de pesos en publicidad cada cliente te costó 2000 pesos.

        Cuanto dinero inviertes en promedio en publicidad y marketing digital para convertir un desconocido en un cliente

        ¿ Cómo calcularlo ?

        El costo de Adquisición por cliente es igual a la Inversión realizada en publicidad dividido entre la cantidad de conversiones que lograste.

        CPA = Inversión / conversiones

        Retomando el ejemplo anterior, Digamos que invertiste 1.000.000 de pesos en el mes de Abril en Google Ads, y a través de esa inversión lograste 100 cotizaciones para tu negocio.

        Entonces:

        CPA = $1.000.000 / 100 conversiones 
        CPA = $10.000/conversión

        El costo por Adquisición (De cotizaciones de clientes potenciales en este caso) serían de $10.000 pesos.

        Diferencia entre Costo Por Adquisición de Cliente CAC y el Lifetime Value

        Y de la diferencia estas dos últimas métricas extraemos algo vital: tus ganancias.

        ¿ Cuánto es un buen costo de Adquisición de clientes en relación al Valor de Vida del Cliente?

        Cómo toda pregunta importante, la respuesta es que depende del caso concreto, sin embargo, los factores de los que depende casi siempre serán los mismos.

        Las pregunta clave que debes hacerte en este sentido es:¿Cómo se cuando estoy invirtiendo bien mi dinero en publicidad?

        ¿Cómo sé si estoy pagando mucho o muy poco por adquirir un cliente?

        Factores de los que depende un buen costo de Adquisición de clientes.
        Margen beneficio expresado en ROI de marketing digital

        ¿Cuál es el margen de tu producto o servicio ?

        Si ofreces un servicio de consultoria que después de descontar sus costos asociados te permite un margen de $150.000 y pagas $10.000 en publicidad por adquirir cada cliente puedes ver claramente como te permite un margen maravilloso.

        Este margen lo calculamos a través del ROI (Return Of Investment). El retorno sobre la inversión.

        ROI = (Beneficio - inversión) / inversión
        ROI = ($150.000 - $10.000) / $10.000 ROI = 1400%

        Proporción 14:1 . Eso significa que por cada peso invertido en publicidad digital, lo recupero 14 veces.

        Sin embargo, si nos enfrentamos a un caso contrario de venta retail donde el margen de cada producto es de $500 pesos, inviertes el mismo $1.000.000 de pesos y en este caso adquieres 200 ventas (el doble) estarias pagando $5000 pesos por cada cliente (la mitad)

        Si calculamos el Retorno de la inversión donde ganas $500 pesos por cada producto y tuviste que invertir $5000 pesos en publicidad descubririamos que:

        ROI = ($500 - $5000) / $5000
        ROI = -90%

        Estarias perdiendo el 90% de lo que estás invirtiendo por adquirir cada cliente.

        Nos referimos a cuanto dinero tienes que invertir en publicidad y marketing para llegar a concretar transacciones con tus clientes potenciales.

        Y esto, se expresa sobre una término que ya es bien conocido en el marketing online: el costo por Adquisición.

        Revisión 4° de tus esfuerzos de marketing

        Finalmente, deberás medir tus campañas como un todo.

        • ¿Me está resultando rentable esta campaña para adquirir clientes? ¿Qué debo cambiar al respecto?
        • ¿Qué puedo hacer para prolongar la relación de compra con mi cliente?
        • ¿Cómo puedo reducir la proporción entre mis costos de adquisición respecto al tiempo de vida de mi cliente?

        Conclusión

        Para obtener buenos resultados necesitamos tomar buenas decisiones, para tomar buenas decisiones sobre la realidad realizamos preguntas sobre ella.

        Las métricas están diseñadas para responder preguntas con evidencia empírica.

        Es importante que sepas que preguntas debes hacerte para saber donde encontrar la respuesta y tomar mejores decisiones en tu marketing.

        Con toda la voluntad estaremos dispuestos a ayudarte en ello.

        medir para crecer en marketing digital

          DESARROLLEMOS EL EMBUDO DE CONVERSIÓN DE TU NEGOCIO.

          Inversión en marketing sugerida: Desde $500.000 mensuales.

          Categories
          marketing digital

          ¿Qué es un embudo de ventas en marketing digital?

          El contenido crea relaciones. Las relaciones se basan en la confianza. La confianza genera conversiones.

          Andrew Davis – Marketer

          La frase que nos precede pudiera ser la respuesta a la pregunta que te trajó hasta acá sobre qué es un embudo de ventas.

          Incluso debería esta ser todo el artículo. Pero no lo será.

          ¿ Qué es un embudo de ventas en marketing digital ?

          Empecemos por el núcleo.

          ¿ Qué es un embudo de ventas ?

          Un embudo de ventas, es simplemente el proceso a través del cual esa persona o empresa que no te conoce pero perfectamente encaja con tu perfil de cliente pasa de esa posición de desconocido hasta la de un comprador leal recurrente de tus productos o servicios.

          Y cómo bien imaginas este proceso involucra los pasos intermedios:

          • Pasar de desconocerte a conocerte.
          • De conocerte a confiar en ti.
          • Luego de confiar en ti a comprarte por primera vez.
          • Finalmente de comprarte por primera vez a comprarte recurrentemente y ser leal a tu marca.
          Embudo de ventas tradicional

          ¿ Qué es un embudo de ventas en marketing digital ?

          En marketing digital un embudo de ventas , o mejor conocido como un embudo de conversión se basa en los mismos principios que el embudo de ventas tradicional, sin embargo hay matices importantes.

          Un embudo de conversión es un proceso mucho más medible y optimizable.

          Pudiéramos definirlo como el proceso a través del cual atraes tráfico a tu sitio web o landing page para generar conversiones.

          Las etapas de un embudo de conversión medibles y optimizables.

          En un embudo de conversión los etapas que se involucran son los siguientes:

          1. Parte superior del embudo: atraer tráfico.

          En marketing digital primero hablamos de atraer tráfico a nuestro sitio web o landing page.

          Esto lo hacemos principalmente a través de dos estrategias inbound y outbound marketing, que pudiéramos simplificarlo por marketing pagado y marketing no pagado.

          1. De pago: cada vez que pagas anuncios en Facebook, anuncios en Google, anuncios en Linkedin.
          1. No pagado: posicionar tu página en Google sin pagar, atraer visitantes de tus redes sociales

          Las métricas de esta etapa del embudo variarán de acuerdo a nuestra estrategia de marketing. Pero pudiéramos hablar de las siguientes:

          • Impresiones: cuantas veces se ve tu anuncio o publicación.
          • Clics: cuantas personas hacen clic en tu anuncio en Facebook, publicación en Linkedin, resultado de búsqueda en Google.
          • CTR: Por cada 100 personas que ven tu anuncio o publicación cuantas hacen clic en él.

          Para optimizar estas métricas más allá de la plataforma concreta en general nos encargamos de:

          • Optimizar la segmentación hacia nuestra audiencia.
          • Ampliar el alcance del contenido que está resultando más relevante para nuestra audiencia.
          • Optimizar o cancelar el uso de anuncios o publicaciones que no está resultando relevante.
          Caso práctico: la tienda de videojuegos

          Para aterrizar los conceptos, imagina el siguiente caso, una tienda física de videojuegos bien establecida quiere vender por Internet pero hasta ahora tiene una presencia básica de un sitio web con tienda virtual sin estrategias concretas para atraer tráfico.

          ¿Qué deciden hacer al respecto en la primera etapa del embudo digital ?

          Definen su perfil de cliente «Gamer» y a partir de esto empiezan a investigar en Google Ads a través del Keyword Planner algunos videojuegos interesantes a promocionar.

          A partir de esto para atraer tráfico deciden:

          • Implementar una estrategia SEM: pagar por clic en Google Ads a los principales videojuegos con oportunidades de negocio
          • Implementar una estrategia SEO: posicionar en Google artículos respondiendo preguntas sobre los principales videojuegos con oportunidad de negocio.

          En los primeros 2 meses lograron los primeros 1000 clics al sitio web principalmente con anuncios en Google Ads con un CTR promedio del 7%.

          2. Mitad del embudo: retener tráfico.

          De poco sirve atraer tráfico si dura 3 segundos en tu sitio web. Si esto es así, algo estarás haciendo mal.

          Y precisamente es la razón de ser de la segunda etapa del embudo: retener el tráfico que llega a tu sitio web, o en otras palabras, retener a las personas que entran a tu local.

          En esta etapa las métricas principales que consideramos para optimizar son:

          • Tasa de rebote. cuántas personas entraron y salieron de inmediato.
          • Páginas vistas promedio: cuántas páginas vieron. (Si no es un landing page)
          • Tiempo de sesión: cuánto tiempo están en nuestro sitio.

          Para optimizar estas métricas nos encargamos de:

          • Optimizar el landing page. (mejor diseño, rendimiento, experiencia)
          • Optimizar el sitio web. (mejor diseño, rendimiento, experiencia).
          • Optimizar el contenido. (mejor redacción, formatos, sustancia).
          Caso práctico: la tienda de videojuegos

          La tienda de videojuegos ha mantenido sus anuncios a lo largo de 9 meses al mismo tiempo que ha creado contenido para posicionarse en Google apuntando a palabras claves con alto volumen y poca competencia han logrado 4000 visitas al mes sin pagar.

          Sin embargo, a pesar del tráfico todavía no hay tantas ventas como desearían, revisando sus métricas en Google Analytics notan dos problemas importantes en la retención de su tráfico:

          • La tasa de rebote es del 85% (muy alta).
          • El promedio de páginas vistas es de 2.0 (muy bajo).

          Se plantearon las siguientes preguntas:

          • ¿ Qué hace que el usuario entre en mi sitio web y de inmediato salga ?
          • ¿Qué hace que el usuario que entra en mi sitio web vea en promedio como máximo 2 páginas ?

          Después de revisar exhaustivamente su sitio web nuestra empresa de videojuegos ha descubierto algo fundamental:

          A pesar de tener un gran SEO según Google Search Console sus artículos cuales son el grueso de su tráfico tienen muy pocos enlaces internos a otras entradas.

          Esto según su hipótesis puede estar afectando tanto que la gente entre en el sitio y de inmediato salga como el hecho que vean muy pocas páginas en promedio.

          Implementaron los cambios pertinentes y en un mes su tasa de rebote bajó al 60% y su promedio de páginas vistas subió a 5.

          3. Parte inferior del embudo: generar conversiones.

          Finalmente todo este proceso culmina típicamente en lograr nuestros objetivos: una cotización, una venta en nuestro tienda online o un suscriptor (que posteriormente puede ser una cotización o venta).

          A estos objetivos prioritarios de nuestro marketing digital le llamamos conversiones. Lograrlos le llamamos Generar conversiones.

          La conversión es el elemento más importante del embudo porque es el fin último de este.

          Para configurar su medición sigue esta guia de Google Analytics para configurar conversiones (objetivos)

          En esta etapa las métricas principales que consideramos para optimizar son:

          • Cantidad de conversiones.
          • Tasa de conversión: por cada 100 sesiones cuantas conversiones consigues.

          Para optimizar estas métricas nos encargamos de:

          • Haber optimizado todos los puntos anteriores del embudo.
          • Optimizar los elementos sensibles de conversiones. Es decir, simplificar formularios, simplificar carritos de compra, colocar popups relevantes.
          • Crear llamados a la acción que conduzcan a nuestro objetivo de conversión.
          • Actuar sobre todos las componentes relacionadas con el Conversion Rate Optimization.
          Caso práctico: la tienda de videojuegos

          Nuestra tienda de videojuegos es brillante para atraer y retener tráfico, sin embargo, cometieron un error básico: no están midiendo conversiones.

          Recordemos lo siguiente:

          La conversión es el elemento más importante del embudo porque es el fin último de este. (Una venta, una cotización, el contacto de un cliente potencial)

          En su caso la conversión clave de su sitio web es el cierre de la venta a través de su tienda virtual.

          Al no medir sus conversiones desconocen cuanto dinero les cuesta adquirir cada cliente, cuantas visitas son necesarias para lograr una venta.

          Después de medirlo 2 meses se percataron que en ese periodo su tasa de conversión semanal es de 2% , de cada 1000 visitas hay 20 ventas.

          El proceso de medición dió lugar a las pregunta clave para la optimización de la métrica.

          ¿Qué factores puedo mejorar para incrementar la tasa de conversión de mi sitio web ?

          Entre sus decisiones estuvo la de crear una conversión transitoria para captar el correo de sus visitantes a través de Active Campaign e implementar una estrategia de email marketing basado en contenido y llamados a la acción a la compra de videojuegos.

          Su tasa de conversión semanal incrementó al 3%, de cada 1000 visitas 30 ventas.

          ¿Por qué hablamos de un embudo?

          ¿Cuál es el motivo para usar este término en este proceso?

          Lo hacemos por el simple hecho que la evidencia ha mostrado una y otra vez a los responsables de marketing de las organizaciones que de cada persona que conozca tu producto casi siempre una cantidad inferior terminará comprándolo.

          Y esto sucede con cada etapa del proceso:

          • De cada 100.000 Impresiones en tu anuncio, 7.000 harán clic (7%).
          • De 7.000 que hagan clic 350 convertirán (5%).
          • Y de cada 350 conversiones 50 volverán a convertir en el futuro (14%).

          ¿ Todas las empresas tienen un funnel de conversión ?

          Refiriéndonos a un embudo de ventas en marketing digital, probablemente no.

          Sin embargo, Refiriéndonos a un embudo de ventas en general, absolutamente sí.

          ¿ Por qué ?

          Porque para haber generado ventas tuvo que haber existido un proceso (implícito o explicito) para llegar hasta allí.

          Con eso como premisa afirmamos que todas las empresas tienen un embudo de ventas, el problema está en optimizarlo.

          Por otra parte, como no todas las empresas tienen ventas online, no todas las empresas cuentan con un funnel de conversión (digital).

          Para construirlo basta con llevar a la práctica de forma especifica las etapas anteriormente mencionadas profundizando en cada componente mencionado.

          Sin embargo, construirlo es solo el principio, porque su proceso de optimización y mejora de resultados tiende al infinito.

          Siempre podrás mejorar tus métricas, elevar tu tasa de conversión, reducir la tasa de rebote, aumentar cantidad de clics. Y siempre deberías hacerlo.

          Construye y optimiza tu embudo de conversión

          Si estás en proceso de desarrollar u optimizar tu Embudo de Conversiones y buscas Impulsar su rendimiento, contáctanos y coordinemos una primera reunión para asesorarte.

            DESARROLLEMOS EL EMBUDO DE CONVERSIÓN DE TU NEGOCIO.

            Inversión en marketing sugerida: Desde $500.000 mensuales.

            Categories
            marketing digital

            ¿Es efectivo con COVID-19 invertir en publicidad digital?

            “Sé temeroso cuando los demás sean avariciosos y sé avaricioso cuando los demás sean temerosos”

            Warren Buffet

            ¿Es efectivo invertir en publicidad digital hoy, en tiempos de Coronavirus ?

            Debido a la contingencia prácticamente global del Coronavirus decidimos crear un vídeo y un articulo para desarrollar un criterio claro sobre si en las circunstancias actuales existe una oportunidad en publicidad digital o deberíamos buscar la forma de adaptarnos.

            Te comparto el vídeo o si prefieres puedes seguir leyendo.

            Nuestras recomendaciones para emprendedores ante el escenario del COVID-19.

            Primero: evalúa si tu negocio se puede transformar al canal digital o adaptarse en el canal físico.

            “Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes; sino aquellas que se adaptan mejor al cambio. En la lucha por la supervivencia, los más aptos ganan a expensas de sus rivales porque consiguen adaptarse mejor a su entorno.”

            Charles Darwin

            Necesitas reflexionar sobre cómo transformarte al canal digital o si puedes seguir funcionando persona a persona eliminando la mayor cantidad de contacto posible.

            Y tratar de eliminar el involucramiento de trabajadores dentro de tu empresa.

            ¿Por qué?

            Porque a pesar de que quieres mantener a flote tu negocio, necesitas reconocer que la salud va primero en estas circunstancias.

            Tu salud, la de tus empleados, colaboradores, clientes y sociedad.

            En esencia la pregunta que te planteamos es:

            ¿Cómo puede tu negocio adaptarse a funcionar de forma remota o de forma presencial efectiva en términos de salud pública?

            Segundo: identifica si las personas están realizando búsquedas de los productos y servicios que ofrece tu negocio.

            Esto lo puedes hacer a través de la plataforma de Google Ads, con la herramienta de keyword planner.

            Con esto datos especificos sobre búsqueda de los productos o servicios que quieres dar a conocer y responderás la pregunta inevitable de:

            ¿ Hay mercado para mí negocio hoy en día ? ¿Qué tan grande es ese mercado?

            Investigacion de oportunidades a través de Google keyword Planner en tiempos de Coronavirus.

            En este sentido te guiaremos en el proceso paso a paso de como puedes realizar tu mismo la investigación de mercado:

            Primera Etapa: crear una cuenta.
            • Después haz click en «Comenzar ahora» si no tienes creada una cuenta publicitaria.
            • Ingresa tu correo electronico y contraseña de tu cuenta de Google.
            • Una vez dentro haz clic en crear una nueva cuenta de Google Ads.

            Nota: ten paciencia, una plataforma tan potente como Google Ads se toma su tiempo para la carga.

            • Una vez en la sección de nueva campaña, haz clic en el botón «Cambiar al modo experto».
              • Esto porque no queremos invertir todavia, queremos evaluar como está nuestro mercado.
            • Una vez dentro, haz clic en crear una cuenta sin crear una campaña.
            • En la pantalla siguiente verifica la ubicación de facturación, zona horaria y moneda a trabajar.
            • Hecho esto ya estarás listo para trabajar en tu nueva cuenta. Haz clic ahora en «Explorar cuenta».
            Segunda etapa: usar Google Keyword Planner:
            • Ahora deberías estar en el panel de control de Google Ads.
            • Una vez dentro de él haz click en «herramientas y configuración» , y dentro de la sección «Planificación» haz clic en «Planificador de palabras claves».
            • Dentro de esta sección tendrás dos opciones:
              1. Descubre nuevas palabras claves: en esta opción nutres de ideas a la plataforma con conceptos o frases de las palabras claves que quieres buscar.
              2. Conoce el volumen de búsqueda y previsiones: en esta segunda opcion ingresas manualmente las palabras y te entrega los resultados para esas palabras.
            • Para nuestros fines usaremos la primera opción y nos basaremos en el caso de uso de una empresa de contabilidad.
            • A continuación deberás empatizar con tu cliente y buscar las palabras que buscaria tu cliente para encontrar los productos o servicios que tu emprendimiento ofrece.
            • Para nuestro ejemplo de contabilidad sería:
              • «Servicio de contabilidad».
              • «Contabilidad mensual».
              • «Asesoria en impuestos mensuales» .
              • «Empresa de contabilidad».

            A este paso queremos añadirle una recomendación más que en nuestra experiencia profesional siempre ha resultado muy valiosa:

            Quédate exclusivamente con los términos que tengan intención comercial.

            En cuanto a términos con intención comercial nos referimos a las búsquedas que los usuarios realizan en Google para comprar o cotizar un producto o servicio (en este caso el tuyo).

            No es lo mismo buscar:

            «Delivery de comida en Santiago precios»

            A buscar:

            «Cómo funciona una empresa de Delivery»

            En el primer término podemos inferir una intención de cotizar un servicio de delivery, en la segunda una intención de informarse.

            • Hecho esto correctamente Google Ads te entregará sus Recomendaciones de palabras claves.
            • Para que estas recomendaciones y cifras sean más precisas acota de acuerdo a lo ubicación donde puede operar tu negocio. Si pudieras distribuir tu producto o servicio a nivel nacional por medios digitales debido al contexto del Coronavirus seguramente será mucho mejor para tí.

            Realizado esto, te enfrentarás a varias métricas por cada palabra clave que es importante que analices con detenimiento:

            Métricas por cada palabra clave:

            1. Promedio de busqueda mensuales: expresa cuantas personas buscan este término en promedio al mes.
            2. Nivel de competitividad: responde a la pregunta de cuantas personas están compitiendo por anunciarse en Google Ads con esta palabra clave.
              1. Generalmente nos quedamos con conceptos que tienen alta y media competitividad debido a que suelen ser las más relevantes. Pero puede haber excepciones a esta regla si hay conceptos interesantes no aprovechados.
            3. Oferta de la parte superior de la página (Intervalo bajo): este dato te indica cuanto dinero debes invertir para aparecer en la primera página de Google en las últimas posiciones de la página.
            4. Oferta de la parte superior de la página (Intervalo alto) : este, por el contrario te indica cuanto dinero debes invertir para aparecer en la primera página de Google en las primeras posiciones.
              1. Suele ser más efectivo invertir para estar en estas posiciones que en las últimas.
            • Habiendo analizado estas métricas en las palabras claves entregadas, selecciona las más relevantes para tu negocio y haz clic en añadir palabras claves.
              1. Nuestra sugerencia es que más alla del nivel de búsqueda y competitividad coloca las palabras de acuerdo al nivel de relevancia que consideras que tendrán para cotizaciones o ventas potenciales de tu producto o servicio.
              2. En este caso añadimos las 15 palabras claves más relevantes para nuestra empresa de ejemplo de contabilidad.
            • Realizado esto haz clic en «Resumen del plan» .

            Tercera etapa (opcional): comparativa de búsquedas entre el estallido social y el contexto del COVID -19

            Esto funciona solamente para cuentas premium de Google Ads. Si puedes hacerlo te dará una contextualización más de tu mercado realmente valiosa.

            Hagamos el proceso paso a paso:

            • Entra en el keyword Planner e ingresa de nuevo los términos de búsqueda. (Para cuentas premium de Google Ads).
            • Haz clic en obtener resultados y a continuación verás tus términos de búsqueda con sus rendimiento en los últimos 12 meses.

            En esta pantalla verás el volumen de búsqueda que hay en cada mes.

            En nuestro caso de Empresas de contabilidad puedes notar por ejemplo que en Marzo es cuando hay mayor nivel de volumenes de búsqueda (y clientes potenciales) del año.

            Y vemos como desciende significativamente en Octubre, el mes que inició el estallido social.

            Sin embargo, hagamos una revisión de Octubre del año antepasado para entender los efectos del estallido social en el volumen de busqueda.

            • Para ello, haz clic en el texto donde te indica el periodo que está usando Google Ads y selecciona últimos 24 meses o personaliza para el año 2018.

            Si revisamos Octubre del 2018 notamos que el volumen de búsqueda no varía tanto como sería lógico esperar.

            Esto nos sirve como buen indicio para concluir que en la industria en cuestión este fenómeno no afectó tanto el mercado. Y si el Covid – 19 tuviera el mismo tipo de efectos del estallido social probablemente no variaria tanto ni desapareceria el mercado como pudieramos suponer en un principio.

            Te sugerimos investigar con los términos de búsqueda asociados a tu negocio.

            Cuarta etapa: extraer conclusiones de Google Keyword Planner:

            Ahora es el momento de captar que significa este conjunto de palabras claves en oportunidad de mercado para tu empresa y tomar decisiones en base a ello.

            1. En resumen del plan obtendrás un panorama general del mercado en Google. En este caso estás viendo las cifras para los servicios de contabilidad.
              1. Clics: cuantas personas pudieran hacer clic en tu anuncio.
              2. Impresiones: cuantas veces las personas pudieran visualizar tu anuncio.
              3. Coste: cuanto dinero deberías invertir en este perido (un mes en esta ocasión) para acercarte a este estimado de resultados.
              4. CTR: Clic Through Rate
              5. CPC prom
              6. Principales conceptos.
              7. Pos Prom

            Google estima en base a los 12 meses anteriores.

            A estos datos, Google Ads nos permite añadir un dato más de suprema importancia: las conversiones.

            Las conversiones son el resultado final que tu como empresario esperas conseguir. (Llamadas telefonicas de clientes potenciales, correos de cotizaciones, agendar citas para tu consultorio).

            Medir las conversiones nos permite anticipar cuanto dinero en publicidad digital puede costarte cada cliente en promedio.

            En general, (aunque dependerá de cada industria) una tasa de conversión del 5% suele ser un tasa acertada. Es decir que de cada 100 en tu anuncio, 5 coticen tu producto.

            Veamos que información nos ofrece Google en este sentido.

            El CPA Prom es la métrica que indica el Costo Promedio por Adquisición de cliente que te mencionaba. En nuestro ejemplo es de 6000 pesos.

            Cada cliente nos cuesta 6000 pesos en publicidad.

            Estableciendo una tasa de conversión más conservadora el Costo por adquisición promedio de cada cliente pasaría a costar 10.000 pesos.

            Habiendo entendido todas estas métricas ya puedes establecer conclusiones de si vale la pena invertir para tu empresa. Sin embargo, es importante mencionar que estamos en una situación extraordinaria y para conocer como está tu mercado con aún mayor precisión te recomendamos apoyarte de otra herramienta: Google trends.

            Investigación en Google Trends.

            Google Trends es una herramienta que te permite conocer cuantas personas están buscando un término concreto en Google en un lugar y tiempo especifico.

            Para nuestros fines lo usaremos nuevamente para el caso de la empresa de contabilidad.

            Primera etapa: ingreso de datos.

            • Ingresa el término de busqueda. En nuestro caso «Empresas de contabilidad».
            • Filtra de acuerdo al período que consideres relevante para tu analisis. Nosotros lo haremos para los últimos 12 meses y los últimos 7 días.

            Búsqueda de empresa de contabilidad en los últimos 12 meses

            Búsqueda de empresa de contabilidad los últimos 7 días.

            Segunda etapa: extracción de conclusiones.

            De los últimos 7 días podemos observar los siguientes puntos:

            1. El nivel de actividad que Google llega a medir se concentra solo en la región metropolitana.
            2. Podemos notar que los rangos de búsquedas llegan a topes superiores inferiores de los últimos 12 meses (nunca se llega a las 100 búsquedas).
            3. Aunque ha habido altos y declives de búsquedas en estos últimos 7 días sigue habiendo actividad.

            Conclusión

            En resumen te invitamos que adaptes tu empresa a las circunstancias actuales, como bien lo recomienda Google para Pymes.

            Te invitamos a analizar si es rentable o no según los costos y alcance que te indica Google Keyword Planner y analices la relevancia de busqueda hoy según Google Trends.

            Además compara con tus resultados actuales:

            • ¿ Tienes llamadas ?
            • ¿ Tienes cotizaciones ?

            Desconfia de la primera impresión que te ofrezca esta crisis sanitaria. Aunque varie el tamaño de tu mercado puede seguir habiendo.

            Tomar decisiones en este periodo puede resultar complicado pero así es el mundo del emprendimiento. Toma las mejores decisiones basadas en evidencia y si necesitas ayuda para ello, no dudes en contactarnos.

            Categories
            marketing digital

            Diferencias entre Google Ads, Facebook Ads y Linkedin

            Si estás pensando en empezar a hacer publicidad digital te interesará bastante conocer las principales plataformas de publicidad, me refiero a Google Ads (anteriormente Google Adwords), a Facebook Ads y en una tercera instancia a Linkedin.

            Google Ads vs Facebook Ads.

            Si lo prefieres, puedes ver la explicación en versión vídeo donde se compara Google y Facebook, en caso contrario para conocer la comparación también con Facebook sigue leyendo.

            Google y Facebook alcanzan billones (con b) de personas y Linkedin medio billón de personas.

            Para enfatizar este punto es importante que conozcas lo siguiente: Cuando te anuncias en Google Ads tienes acceso a toda la red de Google:

            • Google Search: El buscador estándar de internet de la humanidad.
            • Google Play Store: la plataforma más grande de Apps móviles.
            • Google Maps.
            • Google Shopping.
            • Youtube: la plataforma de vídeo.
            • Y todos los sitios de búsqueda asociados con Google para mostrar anuncios.

            En el caso de Facebook Ads el poder es similar pero con un enfoque distinto, hablamos de tener alcance especialmente en redes sociales:

            • Facebook.
            • Instagram.
            • Facebook Marketplace.
            • Facebook Messenger.
            • Y todos los sitios web asociados con Facebook para mostrar anuncios.

            Por último, Linkedin, reforzando su mensaje de ser la comunidad de profesionales más grande del mundo te permite alcance en los siguientes espacios de su plataforma:

            • El feed de Linkedin.
            • Mensajes de Linkedin.
            • Anuncios de empleo.
            • Banners de Linkedin.

            La principal diferencia está en que hacen.

            Facebook ads ayuda a generar una necesidad.

            En Facebook Ads la venta resulta más lenta porque las personas no están buscando consumir un producto o servicio concreto.

            Necesitamos persuadirlas de ello.

            Para que tengas en cuenta esta realidad reflexiona sobre lo siguiente: ¿Cuándo fue la última vez que entraste a tu Facebook o Instagram con la intención de comprar algo?

            Probablemente, pocas veces, pero ello no significa que no puedas vender, puedes terminar vendiendo (y bastante) si tienes una buena estrategia de conversión para hacerlo.

            Google Ads ayuda a satisfacer una necesidad.

            Google Ads suele ser más rápido y efectivo en generar las primeras ventas, ya que satisface una necesidad que ya existe.

            ¿A qué nos referimos con ello? A que cuando tú (y tu cliente potencial) busca en Google «pizza a domicilio» se dirige claramente con la intención de comprar.

            El proceso de persuasión del cliente se acorta.

            Google Ads permite satisfacer necesidades puntuales que un cliente potencial proactivamente ya está tratando de dar solución investigando en internet.

            Linkedin ayuda a generar necesidad a perfiles profesionales específicos.

            Linkedin comparte con Facebook la caracteristica de red social.

            Por lo tanto, las personas no entran a esta plataforma habitualmente con la intención de comprar un producto o servicio concreto.

            Sin embargo, si muestras tu producto al perfil de cliente que podría necesitarlo perfectamente puedes despertar una necesidad y persuadirlo de iniciar la compra.

            El factor diferenciador de Linkedin.

            El factor diferenciador que podemos encontrar en Linkedin es su relevancia especial para llegar a perfiles profesionales concretos segmentando por cargo profesional, niveles de educación, niveles de experiencia, tamaño de empresa o rubro de la misma.

            Por otra parte, esta misma bondad de hipersegmentar por perfiles profesionales destaca a linkedin como herramienta para llegar a productos o servicios de venta a empresas (B2B).

            ¿Cuando debo usar Linkedin, Facebook o Google Ads?

            No existe una respuesta categórica y exclusiva. Hay casos de productos donde estas plataformas pueden complementarse.

            Sin embargo Google Ads solera resultar más beneficioso para tu negocio cuando vendes un producto de necesidad concreta e inmediata como pudiera ser el arriendo de una oficina, los servicios de un abogado, una plataforma de integración con el Sistema de Impuestos Internos para tu empresa.

            En contraste de Linkedin y Facebook que suelen ser más provechosos ante productos que cubren la necesidad de un perfil de cliente muy especifico, pero ese cliente potencial no está activamente buscando un producto para ello.

            Por ejemplo, un curso de programación para un ingeniero de Software, una plataforma para preparación preuniversitaria para un estudiante adolescente, zapatos de nuevas marcas desconocidas para el consumidor.

            Linkedin, como mencionamos anteriormente debería considerarse como primera opción ante productos enfocados a un profesional o dirigidos hacia empresas donde cierto perfil profesional funciona como cliente (quién nos compra) ante la empresa que es el usuario final.

            Por ejemplo, un software de logística será particularmente para el analista de Supply Chain de una empresa.

            Las tres plataformas nos permiten una segmentación avanzada

            Segmentación en Google Ads.

            La segmentación de Google Ads consiste en:

            • Ubicación.
            • Edades.
            • Palabras claves.

            Siendo su enfoque principal y resaltante las palabras claves de búsqueda.

            No deberías subestimar jamás el poder de anunciarte por palabras claves. Puede informarte el tamaño e interés de tu mercado e invertir con presupuestos previsibles gracias al Keyword Planner.

            Segmentación en Facebook Ads.

            En cambio en Facebook hay muchas más variables y sus posibilidades de combinación infinitas. Nos referimos a:

            • Edad.
            • Ubicación.
            • Sexo.
            • Intereses.
            • Ocupación.
            • Estudios.

            Para profundizar te recomendamos leer el artículo sobre como puedes hipersegmentar a tu cliente en Facebook Ads.

            Segmentación en Linkedin.

            Y por último Linkedin comparte las variables de Facebook haciendo un énfasis especial en datos profesionales.

            • Edad.
            • Ubicación.
            • Sexo.
            • Intereses y rasgos.
            • Experiencia laboral.
            • Educación
            • Empresa.
            • Sector profesional
            • Estudios.

            Costos por interacción.

            Facebook suele tener costos más bajos.

            Una interacción en Facebook nos puede costar $1 (CLP) y en otros rubros puede ser cercano a los $20 (CLP) o un poco más.

            Sin embargo el monto concreto dependerá de la calidad, cantidad de tus anuncios y niveles de optimización, mientras más atractivos sean para tu audiencia, es probable que también tus costos bajen.

            Además del hecho que los promedios de inversión van evolucionando a lo largo de los años.

            Facebook Ads te regala la posibilidad de anunciarte desde 1 dólar al dia.

            2 pesos por cada interacción en una campaña de Facebook ads.

            En general en Google la interacción (clicks) suele estar desde los $300 CLP.

            Teniendo como referiencia campañas de Google Ads en los últimos 9 años el promedio de costo por clic entre 88mil clicks es de $300 pesos.

            Este promedio en épocas y campañas concretas se ha desviado a mínimos de $80 pesos y máximos $450 pesos. Exceptuando un caso de $1460 pesos.

            En general Google Ads es accesible. Sus costos concretos variarán de acuerdo a la industria, la competencia a nivel nacional, la demanda.

            Costo Promedio por Click de $304 pesos.

            Linkedin cuesta en promedio $1 dólar al día.

            Finalmente, las campañas por interacción de Linkedin en promedio tienen un valor asociado de $1 dólar al día.

            Requisitos para anunciarse.

            Requisitos en Facebook Ads.

            En Facebook ads necesitas un perfil de empresa en Facebook y/o Instagram.

            Requisitos en Google Ads.

            En Google necesitamos una landing page (idealmente) o un sitio web.

            Requisitos en Linkedin.

            En Linkedin, es necesario iniciar con una página de empresa asociada a tu cuenta publicitaria.

            Conclusión.

            Como resumen de todo esto, quedate con la siguiente tabla como una guía aplicable en Chile y úsalo como modelo para tu próxima publicidad digital.

            Medida Facebook ads Google Ads.Linkedin
            Alcance billones billones.medio billón
            Que hace genera necesidad satisface necesidad.genera necesidad
            Segmentacion avanzada por perfil de cliente avanzada por palabras clavesavanzada por perfil de cliente
            Costos por interaccion bajos medios / altos.altos
            Requerimientos perfiles de empresa fb/ig landing page.perfil de empresa linkedin
            Método de pago (visa o mastercard) débito/crédito crédito.crédito

            ¿Te gustaría un análisis más detallado de una estrategia digital para tu empresa? Solicita una evaluación de tu negocio, seguramente podemos ayudarte.

            Categories
            marketing digital

            ¿Cómo usar el Keyword Planner para invertir en Google Ads ?

            Introducción

            El planificador de palabras clave O Keyword Planner es la herramienta que te permite identificar las oportunidades que tiene identificadas Google para tu negocio estableciendo un presupuesto de Google Ads claro.

            A continuación verás cómo podremos usarla, (paso a paso) pero antes de ello hablemos en detalle de que te permitirá lograr el planificador de palabras claves.

            ¿Qué podras lograr con el planificador de palabras claves de Google Ads?

            Con la explicación del Keyword Planner en este articulo verás paso a paso:

            1. Cuales son los productos, servicios o términos que están usando las personas dentro de Google para saber sobre negocios como el tuyo.
            2. Sabrás que tanto están buscando esos términos.
            3. Sabrás que cantidad de competidores hay en ese rubro.
            4. Finalmente lograrás establecer un presupuesto estimado de inversión en Google Ads conociendo resultados estimados y proyecciones posibles.

            ¿Lo mejor? Sabrás todo eso antes de invertir un peso, lo cual te permitirá tomar mejores decisiones de inversión.

            Video tutorial

            En este videotutorial te explicaremos como empezar a usar el planificador de palabras claves.

            O si lo prefieres puedes seguir leyendo.

            El tutorial: crea tu presupuesto de Google Ads paso a paso.

            1. Lo primero que tendrás que hacer es ingresar en ads.google.com e ingresar con tu cuenta.
              1. En caso de que no tengas una cuenta presionarás el botón de ingresar ahora.
            Página comercial de Google Ads
            1. Ingresa tu usuario y contraseña de una cuenta de Google (gmail).
            inicia sesión en Google para ingresar a google ads
            1. Si ya tienes cuenta en google te permitirá acceder a tus cuentas o crear una nueva en Google Ads. En esta ocasión crearemos una nueva cuenta.
            1. Dentro de la pantalla para crear nueva campaña selecciona la opción «¿Eres un usuario experto en Google Ads?». Con ello accederemos rapidamente a lo que nos interesa.
            1. Presiona el botón «Crear una cuenta sin una campaña».
              1. Si no lo hicieramos asi tendriamos que crear una campaña de forma obligatoria sin revisar antes nuestras opciones de inversión.
            Selecciona el tipo de campaña publicitaria de Google Ads
            1. Determinamos los datos de la cuenta: pais de facturación, zona horaria, moneda.
              1. Una vez listo presionamos enviar y explorar la cuenta.
            Confirma información de su empresa en Google Ads
            1. Fíjate que ya estás en el panel de administración de Google Ads.
            1. Haz click en el icono de Herramientas y click después en «Planificador de palabras clave» o «Keyword Planner».
            1. Una vez hiciste click entrarás en una pantalla donde tendrás dos opciones:
              1. Descubre nuevas palabras clave.
              2. Consulta el volumen de busqueda y las previsiones. En este caso como apenas estamos iniciando. seleccionaremos «Descubre nuevas palabras clave».
            1. Una vez hace click la pantalla siguiente te mostrará dos opciones:
              1. Seleccionar de 1 a 10 terminos relacionado con lo que queremos anunciar.
              2. Seleccionar un sitio web que sabemos que se está anunciando. En este caso seleccionaremos la primera opción.
            1. Selecciona los terminos de búsqueda. En este caso haremos un ejercicio con una empresa de contabilidad. Nuestros términos serán:
              • Empresa de contabilidad.
              • contador en santiago.
              • servicio de contabilidad.
              • contabilidad.
              • Si no tienes mayor idea de que terminos usar. Al seleccionar unos pocos Google te recomendará más términos en la próxima pantalla.
            1. Una vez hecho esto, selecciona la ubicación que te interesa.
              1. Recuerda que no es lo mismo investigar para todo Chile que para la ciudad especifica que te interesa.
              2. Dentro de las ubicaciones podemos colocar: un pais, varios paises, varias comunas o varias ciudades.
            1. Seleccionar, además, el idioma, redes de busqueda, tiempo en que se basa la plataforma.
              1. En nuestro caso serán los datos por defecto: español, google y los ultimos doce meses.
            planificador-palabras-clave-google-paso-trece-seleccionar-idioma-redes-tiempo-busqueda
            1. Una vez haga esto la plataforma te entregará una tabla con los siguientes datos:
              1. Las palabras claves: ordenadas por defecto de más relevante a menos relevante.
              2. El promedio de búsqueda mensuales: si te fijas en unos casos hay de 100 a 1.000 y en otro de 1.000 a 10.000.
              3. Competitivdad: es decir, la cantidad de individuos que también se están anunciando y compitiendo por estas palabras.
              4. Puja por la parte superior de la página (intervalo bajo).
              5. Puja por la parte superior de la página (intervalo alto): es decir la disposición a pagar necesaria para aparecer en la primera página en la parte superior.
            planificador-palabras-clave-google-paso-catorce-tabla-de-datos
            planificador-palabras-clave-google-paso-catorce-tabla-de-datos
            1. Si te fijas en este caso Google encontró 1600 ideas de palabras claves relevante a nuestra búsqueda proveyendo tan solo 4 términos.
            planificador-palabras-clave-google-paso-quince-1600-ideas-palabras-claves
            planificador-palabras-clave-google-paso-quince-1600-ideas-palabras-claves
            1. Selecciona, a continuación, todas las palabras que son relevantes para tu empresa.
              1. Un principio importante que aplicamos es: selecciona las palabras que sabes que tienen intención comercial, es decir, palabras que sabemos que utiliza una persona para comprar o cotizar algo. Ejemplo: «Contabilidad» no es una palabra con la que alguien probablemente busca con la intención de comprar un servicio. Sin embargo «Empresas de contabilidad» probablemente si. En otras ocasiones notarás que las personas buscan simplemente con la intención de informarse. Ejemplo:
              • ¿Que es la contabilidad?
              • Importancia de la contabilidad.
              • Ramas de la contabilidad. Te recomendamos evitar esas palabras para tu negocio.
            planificador-palabras-clave-google-paso-dieciseis-selecciona-palabras-relevantes
            1. Una vez termina tu analisis y selección de palabras presiona el botón de «Añadir a palabras clave» y haz click en el botón en el lateral izquierdo con el nombre de «resumen del plan».
            planificador-palabras-clave-google-paso-diecisiete-click-añadir-palabras-claves
            planificador-palabras-clave-google-paso-diecisiete-click-añadir-palabras-claves
            1. Una vez dentro revisa el resumen de resultados que podrias obtener. En este caso:
              1. Impresiones: 9500 impresiones, es decir, 9500 apariciones en el buscador.
              2. Coste: 140mil. Click: 430 , es decir, 430 personas que hicieron click en tu anuncio.
              3. Posicion media: 2,7, es decir, apareces en el segundo o tercer lugar de búsqueda.
            1. Revisa, ademas, palabras claves principales, ubicaciones principales, dispositivos desde donde te ven.
            1. Una vez revises y analices la información, presiona añadir métricas de conversión. Allí es donde verás la información más valiosa para tu negocio.
              1. Al seleccionar una tasa de conversión, es decir, la cantidad de ventas o clientes potenciales por cada 100 click, puedes predecir cual sería el resultado de iniciar una campaña.
              2. En este caso seleccionaremos un porcentaje conservador: 3% (3 clientes por cada 100 clicks).
            1. Una vez hagas esto obtendrás estadisticas respecto a tus conversiones.
              1. Conversiones: cuantas cotizaciones/compras recibirás.
              2. CPA media: costo de adquisición promedio. Cuanto te cuesta cada conversión. En nuestro caso con la tasa de conversión de 3% cada cotización nos costó 11mil pesos. Es decir, cada potencial cliente te cuesta 11mil pesos en publicidad.
            1. Analiza la relevancia para tu negocio.
              1. Es importante una vez haga esto que analices cuales son los productos o servicios que resultan relevante para tu caso particular anunciar con Google Ads.
              2. Sea porque tiene un buen margen de utilidad.
              3. Porque se están vendiendo bastante.
              4. Porque no lo tiene la competencia.
            1. En base al match entre el mercado, competencia, coste de inversión sabrás si es práctico para ti invertir.
            planificador palabras clave google  descargar previsiones plan
            1. Finalmente elige entre.
              1. Crear campaña.
              2. Descargar previsiones del plan. Te recomendamos hacer esto último para guardar los datos para próximas campañas.

            Conclusiones.

            Finalmente, te invitamos a realizar este ejercicio para que sepas cuales son las mejores opciones en publicidad digital con Google para que puedas tomar mejores decisiones.

            Y en caso de que quieras asesoría para tu próxima campaña recuerda que puedes escribirnos al formulario de contacto.

            Categories
            marketing digital

            El marketing digital no deja de ser marketing

            ¿Quieres hacer un buen marketing digital? Empieza haciendo un buen marketing.

            Marketing digital, el famoso marketing digital que todos los emprendedores quieren utilizar.

            Antes de hablar de él partamos de algo básico, y vayamos dos pasos más atrás para hablar de marketing simplemente.

            ¿Qué es el marketing?

            En este breve vídeo te lo explicamos o si prefieres puedes seguir leyendo.

            Marketing son las acciones empresariales que permiten despertar y satisfacer las necesidades y deseos del consumidor, con el objetivo de generar retornos económicos o de otro tipo para la empresa u organización.

            Acciones: es decir todo lo que hacemos. Subir una publicación a Instagram, crear un empaque para nuestro producto delivery, conversar con un desconocido en Twitter.

            Para despertar una necesidad o para solucionar los problemas que puede tener tu cliente: por ejemplo, la necesidad de tener frutas y verduras frescas en su hogar a pesar del poco tiempo que tenga para ir a la feria.

            Y en base a eso generar productos o servicios atractivos para esa persona: cómo pudiera ser una aplicación web donde puedes pedir verduras de la feria con delivery hasta tu domicilio sin costos adicionales.

            Las 4 P del Marketing Mix.

            El marketing tiene 4 principales variables:

            1. Producto ¿Por qué este producto y no el de la competencia?
            2. Precio ¿El precio de tu producto está alineado al poder adquisitivo de tu cliente potencial?
            3. Plaza Toda la cadena de distribución para llevar el producto a las manos del cliente.
            4. Promoción o Publicidad ¿Cómo das a conocer tu producto?

            Marketing no es solo publicidad.

            Muchos emprendedores cometen el error de pensar simplemente en publicidad (o en promoción) al pensar en marketing, sin embargo, la realidad es que antes de dar a conocer tu producto necesitas diseñarlo excelentemente ante las necesidades de tu cliente.

            Con las 4 Ps como base estos son 4 pasos claves para hacer marketing.

            1. Primero diseñamos el producto (Ojála pensando y escuchando al cliente potencial).
            2. Determinamos un precio.
            3. Diseñamos un sistema de distribución para que pueda llegar a las manos del cliente.
            4. Y por último lo damos a conocer.

            La publicidad es lo último, como podrás observar.

            Y ahora si…

            ¿Qué es el marketing digital?

            Marketing digital son las acciones empresariales en canales digitales, que permiten generar y satisfacer las necesidades o deseos del consumidor, con el objetivo de generar retornos económicos de la empresa. Las cuales son medibles y optimizables en base a datos reales.

            ¿Principal diferencia entre marketing y marketing digital?

            El canal ha cambiado, ahora nos relacionamos con el consumidor a través de canales digitales, sea en Facebook, Linkedin, un Podcast en iTunes, entre otros. Y el canal digital nos permite acceder a todos los datos involucrados a nuestras acciones de marketing:

            • Cuantas personas vieron tu publicación en Instagram.
            • Cuantas personas hicieron clic en tu anuncio en Facebook.
            • Cual fue el tiempo de reproducción de tu vídeo en YouTube.
            • Cuantas personas compraron productos en tu tienda online en Woocommerce.
            • Cuanto tiempo duró un lector en un artículo de blog cómo este.

            ¿Qué te permiten estos datos?

            Aprender rápidamente de tus acciones al poder medir tus resultados y optimizarlos, es decir reaccionar con efectividad. El marketing digital pasa de la intuición al análisis más científico.

            El canal digital democratiza la P de Plaza en Marketing.

            Hoy en día, ya no es problema tener un canal de distribución para tu nuevo libro: puedes hacerlo a través de Amazon o en tu propio sitio web. El problema es crear un libro que el cliente quiera leer.

            La música, los servicios de consultoría, educación o hasta productos importados ahora es mucho más fácil distribuirlos. El problema principal es otro.

            El canal de marketing ha cambiado, pero los principios permanecen.

            A pesar de ello, el marketing digital no es nada sin lo que es propiamente el marketing a secas.

            Porque el canal ha cambiado pero los principios permanecen.

            Son nuevos medios pero no dejan de ser personas (consumidores) los que están al otro lado de la pantalla.

            Por ejemplo:

            Un ecommerce o un embudo de ventas no es nada sin una buena estrategia de marketing digital que incluya estudio del cliente y propuesta de valor que lleve al cliente potencial de desconocido a cliente recurrente.

            Y sin embargo pasa mucho hay personas o negocios que no conocen a su cliente, no han analizado a su competencia, no saben si su producto es bueno o malo a los ojos del cliente.

            Si no partimos por la definición de marketing no podemos aplicar una buena estrategia de marketing digital.

            Dicho de otra forma:

            El marketing precede al marketing digital.

            Pasa a la acción.

            ¿Te fue útil esta definición? ¿Resolvió las dudas que te trajó hasta acá? Esperamos que si.

            Y ahora te desafiamos a convertir tu aprendizaje en acción.

            Ejercicio: Escucha a tu cliente.

            1. Define una serie de preguntas hacia tu cliente para mejorar tu marketing.

            ¿Qué es lo más importante para ti cuando contratas un abogado?

            ¿Qué hizo que prefirieras nuestro servicio en vez de otro?

            ¿Cuándo decidiste buscar un entrenador personal? ¿Por qué lo hiciste? Nos interesa saber para ayudarte mejor.

            1. Realízalas a tus clientes actuales o potenciales por el medio que te sea posible: llamada, encuesta en Facebook o en tu local físico.
            2. Extrae aprendizajes de las respuestas y aplícalos.

            Si quieres apoyo cuando realices este ejercicio o en tus próximas acciones en marketing digital contáctanos, estoy seguro que te podremos ayudar.

            Categories
            marketing digital

            Cómo hipersegmentar a mi cliente en Facebook e Instagram

            ¿Qué es y cómo hipersegmentar mi público en Facebook e Instagram?

            «La era de la privacidad ha muerto».

            Mark Zuckerberg, CEO de Facebook, Instagram y Whatsapp.

             Efectivamente, la privacidad ya no existe. 

            ¿Sabías que Facebook al saber tanta información sobre ti te puede   hipersegmentar de múltiples maneras  para mostrarte anuncios adecuados a tus intereses?

            Si no lo crees, revisa por ejemplo, cómo te tiene Facebook segmentado a ti.

            Y este misma ventaja que ofrece la plataforma de anuncios de Facebook la puedes aprovechar tú para mostrar tus anuncios a clientes potenciales para tu empresa, tan específicos cómo necesites.

            Si necesitas vender, por ejemplo, camisetas de la liga a hombres de Santiago de Chile apasionados por el fútbol perfectamente puedes.

            Hipersegmentar ¿Por qué es relevante para ti ?

            Cada vez que agrupas a las personas cuales quieres que sean (o ya son) tus clientes por ciertas características como su edad, sexo, profesión, ubicación, motivaciones y deseos estás segmentando.

            Pero, cuando aplicas estos a los niveles hiper específicos de abordar según los intereses, las aficiones, la ubicación con radios definidos, el estilo de vida de la persona, estás acudiendo a la hipersegmentación para abordar nichos de mercados.

            ¿Qué te permite esto?

            Reducir al máximo tus costos evitando alcanzar personas poco interesadas en lo que tú ofreces para tocar a aquellas que realmente puedes impactar, ayudar y establecer una relación comercial duradera y rentable para ambos.

            Puedes posicionarte cómo experto para un pequeño grupo de personas. 

            Elementos claves para hipersegmentar en Facebook e Instagram:

            El leit motiv (la esencia) de toda gran campaña de anuncios es conocer a tu cliente y entregarle lo que necesita. Con eso en cuenta presta atención a estos elementos claves que puedes segmentar en Facebook Ads para cuando realices tus propias campañas:

            • Edad: ¿Harías las mismas cosas si tuvieras 60 años que si tuvieras 20?  No, no pensarías ni serías igual. Por tanto comprarías ciertas cosas y otras no. Ten en cuenta esto en tu publicidad pagada, mientras más específico seas en la generación a la que abordas con tu oferta y tu estilo para comunicarla mejor te funcionará.
            • Ubicación: Facebook te permite alcanzar diversos lugares con un mismo anuncio y precisar los lugares mínimos que necesitas. Recuerda acotar este elemento acorde a las posibilidades de tu emprendimiento para mantener el desperdicio en publicidad al más bajo posible.
            • Sexo: hombre y/o mujer, simple. La cuestión está en reconocer los hábitos de consumo de cada sexo en Internet ¿Cuantos hombres están buscando flores en Facebook? ¿Por qué malgastar recursos en este grupo?
            • Intereses: libros, deportes, postres, viajes, en fin, este es el elemento indispensable para tu publicidad digital, más allá de simple necesidades puntuales, comprender cuales son los intereses de las personas que congenian con lo que tu ofreces y actuar en consecuencia es lo que marca la diferencia.
            • Ocupación: si tú oferta exclusivamente cubre las necesidades de abogados ¿Por qué llegar a otras personas? Facebook te permite acortar según la ocupación de la persona.
            • Estudios: estudios universitarios completos, incompletos, postgrados, te permitirán inferir la posición económica, social y cultural de la persona que te observa y por tanto mostrarle un producto más acorde a su perfil.

            Mi primera hipersegmentación paso a paso:

            ¿Recuerdas a los hombres apasionados por el fútbol que te mencionamos al comienzo? Llevemos a la práctica su hipersegmentación en la plataforma de Facebook.

            Nota: la hipersegmentación desde Facebook Ads funcionan también para promover anuncios en Instagram.

            Paso 1: entra al Administrador

            Entra al Administrador de anuncios  y en la pestaña de conjunto de anuncios entra a público.

            Clic en publico facebook ads

            Paso 2: escoge la ubicación

            Escoge la ubicación de tu público, en este caso la centralizamos desde Providencia, Santiago de Chile.

            Ubicacion del publico en facebook ads

            Paso 3: acota el radio de la ubicación.

            Acota el radio de la ubicación. de 40 Km lo redujimos a 17km (Lo cual igual abarca gran parte de Santiago, ahora probemos con una dirección específica, en el caso de tener un negocio local).

            Radio definido de Facebook Ads

            Paso 3.1: Para acotar más el radio

            Para acotar más el radio, fija un marcador con el puntero en el centro del punto de referencia usando el botón de «fijar marcador». En este caso nos centramos en Providencia.

            3.1-ubicacion-publico-facebook-ads-acotada

            Paso 3.2: Selecciona la barra del radio

            Selecciona la barra del radio y observarás que te permite acotar a un radio más reducido.Acotamos nuestro público de 17km a 1km de radio.

            3.2-ubicacion-publico-facebook-ads-radio

            Paso 4: selecciona el sexo de tu cliente potencial.

            sexo del publico en facebook ads

            Paso 5: escoge el idioma

            Escoge el idioma, asume que usarás muchas veces el Español por defecto.

            idioma en facebook ads

            Paso 6: escoge datos demográficos, intereses o comportamientos.

            Este es el punto IMPORTANTE donde escoges los datos demográficos, intereses o comportamientos de tu audiencia

            Escribimos fútbol en el buscador y lo seleccionamos.

            Agregamos  «Estudios universitarios completos» cómo característica de nuestro público seleccionando el botón «acotar más».

            Paso 7: observamos el tamaño de nuestro público.

            Observamos el tamaño de nuestro público objetivo asegurando que sea el óptimo.

            Paso 8: seleccionamos el dispositivo.

            Seleccionamos el dispositivo desde el cual nos verá nuestro público objetivo.

            Paso 9: ver el resultado de nuestra hipersegmentación.

            Y finalmente vemos el resultado de nuestra hipersegmentación. Puedes guardar el público para desarrollar futuras campañas

            13-publico-hipersegmentado-facebook-ads

            Conclusión ¿Por qué hipersegmentar en Facebook e Instagram?

            Lograrás más con menos recursos, si te comprometes a mejorar cada día tu segmentación y tu oferta acorde a tu público objetivo.

            Si sientes alguna duda en la que quieras una respuesta concreta para ti sobre tus dificultades actuales te invitamos a que juntos realicemos una evaluación de tu negocio.

            Contáctanos